En 2012, escuchamos acerca de pequeños robots bípedos “biobot” que usaban tejido muscular actual para caminar. Bueno, los descendientes de esos bots ahora están equipados con LED, lo que les permite ser dirigidos remotamente de manera práctica.
Desarrollado por científicos de la Universidad de Illinois, el biobots originales tenían menos de un centímetro de largo. Cada uno tenía un cuerpo de hidrogel suave impreso en 3D, que constaba de una columna horizontal unida a dos patas verticales.
Si bien esos primeros modelos incorporaron tejido cardíaco dentro de la columna vertebral, el próxima versión utilizó un trozo de tejido muscular espinal de ratón. Cuando se expone a un campo eléctrico pulsante externo, ese tejido (y, por lo tanto, la columna vertebral) se contrae repetidamente, lo que hace que las piernas avancen alternativamente mientras lo hace. Esto permitió que los biobots caminaran, aunque solo en línea recta.
Eso cambió en 2016, con un tercera versión en el que se añadió un anillo de tejido muscular de ratón wise a la luz creado mediante bioingeniería. Al apuntar con precisión una fuente de luz azul externa a un lado del biobot o al otro, fue posible hacer que el tejido se contrajera solo en ese lado. De esta manera, se podría hacer que el robotic gire a la izquierda oa la derecha. Dicho esto, el enfoque period poco práctico, ya que requería que el bot permaneciera en lugares donde la luz pudiera alcanzarlo.
La última versión de la tecnología, llamada eBiobot, cambia las cosas una vez más.
En lugar de piernas, tiene dos actuadores de hidrogel/tejido muscular, cada uno de los cuales está equipado con un microLED. Entre esos actuadores hay un módulo electrónico que incluye una bobina receptora. En respuesta a una señal de radio aplicada externamente, esa bobina enciende los LED y hace que emitan pulsos. Esta fuente de luz, a su vez, hace que el tejido muscular se contraiga repetidamente, arrastrando el actuador hacia adelante.
Sin embargo, al modular la señal, es posible iluminar ambos LED a la vez. o cualquiera de los dos individualmente. De esta manera, se puede hacer que el eBiobot se mueva hacia adelante o gire a la izquierda o a la derecha, sin tener que estar iluminado por un externo fuente de luz.

kim yongdeok
“La integración de la microelectrónica permite la fusión del mundo biológico y el mundo de la electrónica, ambos con muchas ventajas propias, para producir ahora estos biobots electrónicos y máquinas que podrían ser útiles para muchas aplicaciones médicas, de detección y ambientales en el futuro”, dijo el profesor. Rashid Bashir, quien dirigió el estudio junto con el profesor John A. Rogers de la Universidad Northwestern.
Recientemente se publicó un artículo sobre la investigación en la revista ciencia robótica. Puede ver los eBiobots en acción en el siguiente video.
(incrustar)https://www.youtube.com/watch?v=MI__Nm6EzvA(/incrustar)
Biobots electrónicos de management remoto
Fuente: Universidad de Illinois